Recomendaciones útiles para facilitar su adaptación

  • Estar preparado para escuchar y tranquilizar. Un niñ@ puede necesitar que se le hable y se le convenza de que él no puede hacer nada para evitar la separación. Los niñ@s pueden necesitar hablar de ello y volver sobre el mismo tema una y otra vez. Hay que ser paciente e intentar ayudarles.
  • Dedique un tiempo especial a sus hij@s. Es algo que ambos pueden hacer. “Especial” no en el sentido de hacer regalos o de permitir acostarse tarde, sino que significa ver y ser consciente de las necesidades de los hij@s. Ayuda el hecho de que los niñ@s hablen, que se sientan a gusto y se encuentren dentro de una rutina familiar.
  • Favorecer el respeto y el amor hacia el otro padre. Puede ser duro si su esposo/a le ha herido. Pero los niñ@s son sus hij@s y cualquiera que sea el final de su relación, ellos no son culpables. Porque son dos padres, pueden seguir siendo una “familia” para sus hij@s. La ira y la amargura continuadas hacia tu ex pareja puede hacer más daño a sus hij@s que la propia ruptura. Su ex pareja es el padre o la madre y los niñ@s no pueden sentirse culpables de querer a uno u a otro.
  • No permita que sus hij@s sean objeto de sus disputas. No deje que discusiones o gritos puedan quedar en su memoria. Un niñ@ no puede ser una ayuda en una discusión, apárteles de las luchas familiares y no les pongan en situación de tener que escoger entre ambos.
  • El sentirse culpable puede interferir en la educación de sus hij@s. Los niñ@s necesitan un control continuado. Demasiada permisividad o indecisión por parte de los padres puede ser contraproducente para los hij@s. Estos necesitan saber cuales son sus obligaciones y límites. Se sienten confusos cuando los mayores les dejan hacer cosas que saben está mal. Los niñ@s necesitan liderazgo y en ocasiones autoridad. Los padres deben saber decir “no” cuando es necesario.
  • Deje que tomen parte en los planes de futuro. Esto puede ser tan sencillo como dejarles escoger el color de su nueva habitación, o ayudarles a elegir piso, etc.; y si son mayores conociendo qué decisiones hay que tomar referentes a su vida. Pero es importante que el niñ@ no tenga que tomar decisiones como: “¿Quieres de verdad ver a papá/mamá este fin de semana?” No es jugar limpio con el niñ@ o con el otro padre y puede que así su hijo se sienta culpable al hacer algo natural.
  • No haga preguntas sobre el otro. Sus hij@s son leales a ambos y no desean hacer daño a ninguno. No se les puede preguntar sobre la vida que lleva su ex pareja, si da una información voluntaria por parte del niñ@, acéptela. Un niñ@ podría adoptar una actitud poco comunicativa si siente que se le examina sobre la vida de su padre o de su madre
  • Procure cambiar mínimamente. Ellos necesitan un sentimiento de continuidad y les cuesta hacer frente a demasiados cambios de golpe. Hay que dejar que el tiempo permita que los hij@s se acostumbren a los cambios originados como consecuencia de la ruptura.

En definitiva, la actitud con la que los progenitores afronten su separación puede minimizar o agravar las consecuencias que esta tenga para los niñ@s. En el siguiente cuadro se señalan cuales son los comportamientos con los que usted puede ayudar o perjudicar a sus hij@s en el proceso de elaboración y aceptación de la ruptura de sus padres.

Aspectos Perjudiciales
Aspectos Beneficiosos
  1. Ofrecer falsas esperanzas de reconciliación.
1. Tranquilizar a los hij@s, ellos no son causa de la ruptura.
  2. Situar a los hij@s en medio del conflicto entre adultos.
2. Mantener los roles de adultos y padres.
  3. Solicitarles que actúen como mensajeros o espías.
3. Permitir a los niñ@s expresar sentimientos sobre la ruptura.
  4. Amenazar a los hij@s con abandonarles.
4. Proveer estabilidad y continuidad en la vida de los hij@s.
  5. Hacer más cambios de los necesarios en la vida de los niñ@s.
5. Tranquilizarles diciéndoles que estarán seguros y cuidados.
  6. Buscar el apoyo emocional principal en los hij@s.
6. Hacerles saber que son queridos por ambos padres.
  7. Hacer comentarios o descalificar al otro progenitor.
7. Buscar apoyo emocional en otros adultos.